top of page

La variopinta vitalidad de los Círculos Católicos en Iberoamérica

  • Argentina: Más de 50 Círculos Católicos hoy en activo, con emisora de radio y revista propia.

  • Uruguay: El Círculo Católico, fundado por un comercial, convertido hoy en red de hospitales con cien mil usuarios.

  • Brasil:  Descendientes de emigrantes japoneses impulsan en pueblos y ciudades el Círculo Católico con el nombre de “Estrella de la Mañana”.


Como es sabido, a mitad del siglo XIX surgen en Francia y España, de forma organizada una serie de experiencias desde la Iglesia originadas por su creciente preocupación ante el agravamiento de la situación de los obreros, a raíz de la revolución industrial y del vertiginoso empeoramiento de sus condiciones laborales y formativas, que afectaron gravemente a su dignidad como personas.

 

Fruto de esas experiencias fue la fundación de los primeros Círculos Católicos de Obreros, que se vieron implícitamente respaldados por el papa León XIII, en  su encíclica “Rerum Novarum”, considerada el origen de la Doctrina Social de la Iglesia. Y de forma muy explícita cuando el propio pontífice, ante una peregrinación de los Círculos Católicos de España en 1894,  no dudó en exclamar públicamente: “¡Cómo desearía que en cada parroquia, en cada pueblo o ciudad hubiera un Círculo Católico!”.


Hoy aquella iniciativa está vigente incluso con un notable desarrollo  en diferentes  localidades españolas, pero es poco conocida su difusión “al otro lado del charco”  especialmente en países como Argentina, Uruguay y Brasil, donde ha alcanzado una sorprendente pujanza, dando pie a decenas de Círculos Católicos, e incluso la constitución de mutuas, hospitales, residencias, y hasta medios de comunicación.

 

Argentina: Más de 50 Círculos Católicos hoy en activo, con emisora de radio y revista propia


La historia de la Federación argentina de Círculos Católicos de Obreros se remonta a 1892 y continúa hoy en día con más de cincuenta círculos activos en otras tantas ciudades y pueblos, así como numerosas obras educativas y de salud al servicio de la comunidad.

Fundados por el padre Federico Grote, un sacerdote redentorista alemán que tras leer la encíclica “Rerum Rovarum”  dijo: "En ella escuché la voz de Dios y ya nada fue capaz de detenerme", hoy los Círculos Católicos cuentan, además, con una emisora de radio digital, “Radio Grote” ( www.radiogrote.com)  y una revista, Labaro, publicada desde hace 83 años y que cuenta ya con 515 números.

La Federación argentina de Círculos Católicos abre sus estatutos con un objetivo principal, en su artículo 1 : “Promover, estimular y defender el bienestar espiritual y material de los trabajadores, de acuerdo con las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia Católica”.  Desde 1907 la Sede principal de la Federación está en el hoy llamado  Centro Cultural Padre Grotte de Buenos Aires que cuenta con un magnífico teatro, el segundo más antiguo de la ciudad, declarado Monumento Histórico Nacional. La sede cuenta con un importante archivo histórico consultado por estudiantes e investigadores de todo el mundo. 

Hace diez años la Federación fundó el Instituto Superior de Enfermería Artémides Zatti, ISEAZ, con el objeto de formar futuros profesionales de la enfermería, bajo los valores del amor y servicio al prójimo.


Uruguay: El Círculo Católico, fundado por un comercial, convertido en red de hospitales con cien mil usuarios

 

En Uruguay, el Círculo Católico de Obreros es en realidad hoy una institución médica mutual que integra 5 sanatorios y 50 centros de salud. Con más de 17.000 socios y más de 97.000 usuarios.

El  Círculo Católico en Uruguay surge a finales del siglo XIX gracias a un empleado de comercio, Tomás María Parodi,  preocupado por la suerte de trabajadores como él, especialmente en lo referente a los cuidados de la salud, que eran atendidos precariamente por el Hospital de Caridad.

Parodi le plantea la idea al sacerdote italiano Andrés Torrielli, y juntos convencen con entusiasmo a un emprendedor,  Juan O´Neill, y al entonces estudiante de medicina Luis Pedro Lenguas. 

En 1884, conociendo las experiencias francesas y españolas que llevó adelante con Monseñor José María de Urquinaona, el Padre Torrielli presenta al Obispo de Montevideo, Monseñor Inocencio María Yéregui, un proyecto para la fundación del Círculo Católico de Obreros en el Uruguay. 

Sus promotores fueron pioneros también en la creación de las Cajas Populares y las Escuelas Nocturnas. Y entre sus últimas realizaciones, la adquisición en 2022 por el Círculo Católico  de Obreros de Uruguay del Sanatorio Galicia, ahora un nuevo policlínico de cuatro pisos que cuenta con 14 consultorios para la atención en clínicas en diversas especialidades médicas, farmacia, extracciones, amplias salas de espera y estacionamiento.

 

Brasil:  los Círculos Católicos, promovidos por descendientes de japoneses, con el nombre “Estrella de la Mañana”


En Brasil,  el Circulo Católico “Estrela da Manhã” (Estrella de la Mañana)  está presente en las localidades de Álvares Machado, Curitiba, Londrina, Maringá, Mogi das Cruzes y Presidente Prudente (un municipio en el estado de São Paulo).

Según sus promotores, muchos de ellos descendientes de los miles de japoneses que se afincaron en Brasil desde finales del siglo XIX, el nombre Círculo Católico Estrela da Manhã es un homenaje a Nuestra Señora, en referencia a uno de sus títulos, “Maria Estrela da Manhã” . Es una expresión poética inspirada en las Sagradas Escrituras y la tradición de los primeros padres de la Iglesia.

La Virgen María es la Estrella de la Mañana, la última estrella en desaparecer del cielo, antes de los primeros rayos del amanecer. Pronto se hace de día y se puede ver el sol. Es la señal de que el día está por llegar y que la luz disipará la oscuridad de la noche. “No tiene el brillo capaz de iluminar el día, pero cuando  veáis esta estrella, podéis estar seguros de que el sol está saliendo , para alegría del centinela que espera la mañana, como dice el salmista (Sal 129,7)”.

Inicialmente los Círculos Católicos tenían en Brasil, entre otros objetivos, ayudar en la inclusión social de descendientes japoneses debido a las dificultades que tenían para participar en la vida socioeconómica.

Para este objetivo fue clave el primer misionero japonés que llegó a Brasil (hoy en proceso de beatificación, a instancias entre otros del propio Círculo Católico). Se trata de monseñor Domingos Chohachi Nakamura (1865-1940),  que llegó de Japón en 1923 y se instaló en el interior del estado de São Paulo, con el objetivo de ayudar y evangelizar a los inmigrantes y descendientes que vivían en el país y que desarrolló una ingente labor.     

 Hoy, los Círculos católicos en este país están integrados mayoritariamente ya por ciudadanos brasileños y japoneses. Precisamente un grupo de estudiantes de periodismo de Brasil ha finalizado recientemente un documental que se puede visionar por Youtube sobre Monseñor Nakamura, Y el título del documental es el lema de los Círculos Católicos brasileños   “Estrela da Manhã”.

 

 



En las imágenes...

 

  • Equipo humano de Radio Grote, que comenzó sus emisiones desde sus estudios propios ubicados en la sede central de la FCCO el 1° de Abril de 2019. Lleva más de cuatro años ininterrumpidos trasmitiendo a través de un sistema de aplicación telefónica para poder conjugar mensajes, música y programas que ayuden a construir la «cultura del encuentro».

 

  • Adquirido hace dos años por el Círculo Católico  de Obreros de Uruguay, el Sanatorio Galicia, es un nuevo policlínico de cuatro pisos que cuenta con 14 consultorios para la atención en clínicas en diversas especialidades médicas, farmacia, extracciones, amplias salas de espera y estacionamiento.

 

Comments


bottom of page